Estimados alumnos del Colegio de Bachilleres y compañeros orientadores, los invito a que conozcan los 12 trabajos que realice para la asignatura en línea Comunicación Educativa de la Maestría en Educación, esperando que sea de utilidad. Atentamente Raúl Trujillo de los Santos.
CINE Y TELEVISIÓN EDUCATIVA
COMUNICACIÓNYMEDIOS
COMUNICACIÓNEDUCATIVA
DISTMULTIMEDIA
INTERREDES
PRENSAYEDUCACIÓN
PROYECTCOMUNI
PROYECTCOMUNIC
PUBLICIDADYEDUCACIÓN
RADIOYEDUCACIÓN
TEORÍASOCIOLOGÍCA
TICWEBYEDUCACIÓN
martes, 24 de noviembre de 2015
jueves, 5 de noviembre de 2015
BIENVENIDA:
Ahora que inicias semestre en una nueva etapa como
asignatura, se te invita a reflexionar
sobre Y yo ¿cómo puedo lograr lo propuesto?
Qué es el aprender:
El aprendizaje más importante es aprender a aprender: la
mayoría de las personas no han aprendido estrategias de aprendizaje porque
nadie se las ha enseñado, de tal forma que cuando han de enfrentarse a una
tarea nueva, el método que utilizan es el que siempre intuitivamente han
utilizado, lo que consecuentemente hace que muy pocos sepan abordarla, además
el esfuerzo será mayor.
Aprender a aprender es importante en nuestros días también
para las personas adultas, ya que en una sociedad como la nuestra donde
permanentemente estamos bombardeados de información, es necesario saber
organizar esta información, seleccionar lo más importante, saber utilizar más
tarde ese conocimiento, etc. Estas tareas requieren tener asimiladas una serie
de estrategias y su puesta en práctica.
Así pues aprender a aprender sería el procedimiento personal
más adecuado para adquirir un conocimiento. Ello supone impulsar el aprender a
aprender, como una forma de acercamiento a los hechos, principios y conceptos.
Por tanto aprender a aprender implica:
·
El aprendizaje y uso adecuado de estrategias cognitivas.
·
El aprendizaje y uso adecuado de estrategias meta cognitivas.
·
El aprendizaje y uso adecuado de modelos conceptuales (andamios del
aprendizaje y del pensamiento).
Desde esta perspectiva el aprender a aprender supone dotar
al individuo de "herramientas para aprender" y de este modo
desarrollar su potencial de aprendizaje (las posibilidades del aprendizaje que
posee).
El conocimiento más importante es el conocimiento de uno
mismo, o "meta cognición": esto implica el conocimiento sobre el
propio funcionamiento psicológico, es este caso, sobre el aprendizaje. Es
decir, ser conscientes de lo que se está haciendo, de tal manera, que el sujeto
pueda controlar eficazmente sus propios procesos mentales. Por tanto al
alumnado no sólo habrá que enseñarle unas técnicas eficaces para el estudio,
sino que también deberá tener un cierto conocimiento sobre sus propios procesos
de aprendizaje. La vía fundamental para la adquisición de ese meta conocimiento
será la reflexión sobre la propia práctica en el contexto.
EL APRENDER ES:
• PENSAR
• CONOCER
• DESCUBRIR
• APLICAR
• REFLEXIONAR
• SENTIR
• RESOLVER
PROBLEMAS……..ETC.
EL APRENDER A APRENDER REQUIERE DE:
LA OBSERVACIÓN
COMPARACIÓN
CLASIFICACIÓN
ORDENAMIENTO
JERARQUIZAR
ANALIZAR
SINTETIZAR
EVALUAR
¿CÓMO LOGRAREMOS LA METACOGNICIÓN?
CÓMO LOGRAREMOS LA META-COGNICIÓN:
• A través de
estrategias de aprendizaje que me permitan el desarrollo de mis habilidades
cognitivas, podre realizar mapas cognitivos permitiendo apropiarme de los
conocimiento de manera reflexiva.
• El objetivo
último de las estrategias de aprendizaje es "enseñar a pensar", lo
que induce a la consideración de que no deben reducirse a unos conocimientos
marginales, sino que deben formar parte integrante del propio currículum. Lo
que finalmente se pretende es educar al alumno adulto para lograr su autonomía,
independencia, y juicio crítico, y todo ello mediatizado por un gran sentido de
la reflexión. El profesor/a debe desarrollar en su alumnado la capacidad de
reflexionar críticamente sobre sus propios hechos, y por tanto, sobre su propio
aprendizaje, de tal manera que la persona logre mejorar su práctica en el
aprendizaje diario, convirtiendo esta tarea en una aventura personal en la que
a la par que descubre el mundo del entorno, profundiza en la exploración y
conocimiento de su propia personalidad.
Todo lo dicho anteriormente nos conduce a la idea de
desarrollar el potencial de aprendizaje y favorecer el aprender a aprender a
través del aprendizaje y uso adecuado de las estrategias cognitivas. El
concepto de estrategia cognitiva sería el conjunto de procesos que sirven de
base a la realización de tareas intelectuales. Son manifestaciones observables
de la inteligencia, por tanto, un uso adecuado de estas estrategias implica una
mayor inteligencia. La educación, la
intervención y el entrenamiento cognitivo, además de los diversos modelos de
aprendizaje, favorecen la adquisición y posterior uso de estrategias
cognitivas.
Algunas herramientas que pueden resultar útiles dentro de
esta estrategia para desarrollar en el alumno la capacidad de aprender a
aprender son:
•
Dotarlo de habilidades pertinentes para hallar información.
•
Enseñarle los principios formales de la investigación.
•
Desarrollar la autonomía en el aprendizaje.
•
Conseguir que domine técnicas instrumentales de base como lectura,
escritura, cálculo o técnicas de estudio.
•
Ayudarle a que desarrolle una actitud metodológica de descubrimiento.
Bibliografía:
Pozo, J. I. (1990) “Estrategias de Aprendizaje”. en Coll, Palacios,
Marchesi (Eds.) Desarrollo Psicológico y Educación II. Psicología de la Educación. Madrid. Alizanza.
Díaz Barriga F., Hernández R. G., (2013). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México. Mc Graw Hill.
Marchesi (Eds.) Desarrollo Psicológico y Educación II. Psicología de la Educación. Madrid. Alizanza.
Díaz Barriga F., Hernández R. G., (2013). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México. Mc Graw Hill.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)